OBJETO VOLADOR #2

 

Durante estas semanas desarrolle un concepto que iba mas alla de la visualización de la flor de manera literal. Se estableció el concepto de layer, o capas, que conforman al objeto en una relacion de independencia mutua de unas con otras para que dicho objeto pueda finalmente volar.

Finalmente, llevé a cabo un total de 5 iteraciones. No demasiadas, pero desde mi punto de vista las suficientes para entender como hacer volar al objeto y de que manera. El primer objeto, es decir la flor, fue la mas fácil de construir. No obstante, a través de la idea de los layers fue necesario entender como trabaja cada material y que tiene para ofrecer en relación a la posibilidad de efectuar el vuelo. Frente a lo antes comentado, llegue a la conclusión de que la esencia de dicho objeto volador y de sus layers correspondientes se identifica en 4 partes: 
En primer lugar, el layer base, el cual tiene que ser lo suficientemente duro y resistente para poder ser tomado con la mano para lanzarlo. Este layer no solo tiene que servir para impulsar al objeto, sino también tiene que ser  la armadura misma que impedirá  que el objeto se desarme en el aire; En segundo lugar, el layer estético funciona para reforzar el concepto que trabajo, es decir la idea de que una flor se compone de una serie de capas que la hacen funcionar de la forma que lo hace. Si bien su función no es fundamental, añade volumen y resistencia al ultimo layer; En tercer lugar, se encuentra el layer contenedor, un espacio ondulado pequeño pero lo suficientemente grande para ubicar el capullo. Por último, el capullo se dispone como la ultima pieza del objeto volador, una especie de capsula de papel o plástico que contendrá a la pelotita de ping pon. Debe ser lo mas eficiente posible, para que la pelotita no se desvíe del camino al momento del vuelo. Como se puede notar, por lo tanto, desarrolle un objeto que junta las capacidades del segundo y de los últimos dos prototipos, que vuele mas de tres metros y se estructure orgánicamente.

No obstante, aun me encuentro con un problema. Si quiero que todos los layers tengan formas orgánicas y abstractas debo mojar el cartón (o el material con lo que trabaje) y por lo tanto, hacer perder cierto porcentaje de su dureza original. Esto se contradice con la necesidad de tener un layer base lo suficientemente duro para impulsar y hacer volar al objeto. En fin, aun no encuentro la manera de modelar al layer base. Sin embargo, la idea "final" ya se encuentra en proceso de construcción. 

OBSERVACIÓN: Si no es posible modelar el layer base sin hacer que este pierda su dureza total, es posible reducir el peso de los dos layers mas internos. Es decir, como observamos en el objeto volador "3" ambas capas se encuentran hechas de papel, y su motor impulsor es de cartón. Si uso papel para los dos primeros, y cartón para la base, aun perdiendo su dureza y resistencia original, quizás puedo conseguir que vuele de la manera que espero. Otra opción es, una vez modelado, cubrirlo con plastécela y papel, para que adquiera un nuevo cuerpo.

Para concluir con la entrada, lleve a cabo un esquema en el que se especifican las dificultades y posibilidades que suministró cada iteración y el boceto del prototipo mas adecuado para funcionar como objeto volador. (Para una mejor visualización recomiendo descargar la imagen y hacer zoom desde la computadora/celular).


A continuación, las imágenes de las iteraciones.

Comentarios

  1. que buenas imágenes del proceso, reflexiones y blog en general. hay una identidad súper marcada en todo lo que haces, es muy interesante eso. abrazo Bea

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares