SINTETIZAR LA SINTESIS
Si bien las cosas, segun lo aprendimos de Peirce, tienen un representamen y un interpretante de un objeto que puede ser variado y muy diverso, por lo general, y por no decir siempre, se encuentran intimamente ligados a su contexto inmediato social-cultural.
Me resulto muy interesante y llamativo el elemento dual que se desarrolla en la idea del lenguaje, y el analisis de la semiotica de Peirce. Dicho autor nos permite entender reflexionar, gracias a sus lecturas de Immanuel Kant, como es el proceso humano del conocimiento. No obstante, lejos de ser un proceso complejo y sistematizado de manera arbitraria, se despliega como un espectro que puede variar en tonos, matices y contrastes tan infinitos como el universo mismo. Sin embargo, a su vez, este elemento que parece ser tan amplio y abarcativo, en ciertas instancias se ve detenido en tiempo y forma por las codificaciones sociales que se nos han impuesto desde el momento de nuestro nacimiento. Frente a esto surgio en mi mente una pregunta, ¿Conocemos e interpretamos libremente, o de manera impuesta, siguiendo un ordenamiento que se desarrolla en nosotros como sujetos sociales?
Es algo sorprendente, y necesario de analizar. Con mi grupo, por ejemplo, al momento de realizar la actividad de escucha del audio, no coincidimos en ninguno de los tres elementos, es decir del objeto, el representamen o el interpretante, al contrario, cada uno visualizo y proyecto a traves del sonido un espacio y una situación diferente, incluso aunque escucharamos lo mismo. Contrariamente, al momento de la exposición, no solo se ampliaron las diferentes posibilidades de interpretacion del audio, sino que ademas, se encausaron por un mismo camino en el que la interpretación acabo en la idea del "terror" o lo "creepy". ¿Es acaso la idea, o el sentimiento, del tenebrismo un elemento que se produce innatamente en nosotros? ¿O es un elemento que se desarrolla con el tiempo, aprendiendo a que cosas temer y a que otras no? Culturalmente asociamos oscuridad con noche, terror, frio, silencio, etc. Se conforma una escena trillada por el cine, y enmarcada en un catalogo de "terror".
La cultura de consumismo y produccion masiva, destinada a la venta en serie desmedida nos alienta a conocer, como plantea Peirce, las cosas de manera sintetizada. Pero, a diferencia de lo que este plantea, dicho sistema global en el cual nos desarrollamos nos encasilla a condensar nuestras ideas y experiencas sobre las cosas de determinada manera. El representamente de una vaca puede ser carne, y su interpretante nos puede acercar a la idea de un asado con amigos. No obstante, de ninguna manera para nostros la imagen de un perro puede asociarse con sus viseras, ni tampoco lo visualizamos como parte de nuestro almuerzo. Curiosamente el segundo ejemplo nos impacta mas que el primero. Si las cosas no se pueden conocer de manera absoluta, el contexto que nos estructura nos condiciona y disminuye el espectro de posibilidades de conocer. Conocemos menos que antes, y basados en cuestiones morales y eticas de un determinado sistema, al que tarde o temprano, sin querer, llegamos todos los integrantes de una misma codificacion.
Comentarios
Publicar un comentario