COMUNICACIÓN PARA TOD@S


Durante la clase del 29 de marzo, hablamos sobre la teoria de la enunciacion en la nueva unidad del track TEORICO, exponiendo los pensamientos desarrollados por Catherine, kerbrat-orecchioni.

Entre otras cosas, se expone la idea de que el modelo tradicional de la comunicacion de Jacobson se encuentra en la actualidad, y en la época en la cual Catherine lo analizaba, un poco demasiado arcaico. Es muy interesante, desde el punto de vista expuesto por la profesora, ver que en primer momento se entendia a la comunicacion como un juego de ping pong, en el cual cada miembro envía un mensaje de manera ordenada y secuencial, es decir si uno es el primero, el otro no puede ser al mismo tiempo el primer en dar marcha a la conversación.

Catherine, frente a lo antes expuesto, apareció para descomponer el juego que Jacobson habia propuesto. Demostró que el proceso de comunicacion iba mas alla de la idea de un juego de mensajes estructurados de manera esquematica, al contrario, ella veía elementos de clases, sociales, culturales, competencias y generos como actores en dicho proceso comunicativo. 

Durante la clase, las profesoras nos expusieron un ejemplo: Zoom. En este la comunicación se desarrolla de manera organizada y secuencial. Si yo hablo, por una cuestión mecanica y programada, vos no podes hablar. Y si vos hablas, yo tengo que esperar a que termines para poder contestarte. Es casi como una sorpresa. El mundo contemporaneo post pandemico en el cual nos encontramos se desarrolla a traves de una aplicacion basada en un modelo esquematico en la que, ademas de vernos obligados a aislarnos del resto, debemos por otro lado, limitarnos en la manera en la que nos comunicamos. Se esta configurando sobre la marcha un mundo que deja de lado la espontaneidad, y la idea de que en el momento en el uno habla, los demás piensan, y reformulan lo expuesto para contribuir al debate. La cadena infinita de pensamientos y representaciones, expuesta por Peierce, se limita al objeto individual. 

Sin embargo, mientras pensaba en dicho ejemplo, reflexione en que la comunicación se encuentra en un estado de crisis. Cuando digo "crisis", pensamos inmediatamente en los problemas en los que nosotros, como personas oyentes y capaces de transmitir sonidos tenemos, pero dejamos de lado a un importante sector de la población que se ve limitada como nosotros no solo a estar aislados, sino a comunicarse por completo, ya que las aplicaciones de conferencia virtual no permiten trabajar con personas sordo-mudas. Podemos pensar en escribir, y con esto desplomar la idea de que para ellos, aún hay posibilidad de comunicacion. Pero si desde el principio nos parece poco estimulante la comunicacion que tenemos nosotros, imaginemos un mundo en el que solo podemos comunicar ideas y pensamientos mediante la escritura.

Zoom no ha sido pensado para charlas espontaneas, y mucho menos para personas sordo-mudas. La comunicacion esta en crisis porque se ha vuelto una situación elitista, en la que solo un sector puede acceder a ella. La tecnologia ha llegado a su cuspide, de tal manera que se piensa en poblar Marte y volver a viajar a la luna. Pero se deja de lado la cotidianeidad, porque el sector oprimido es una minoria que hasta ahora no ha hecho eco en dicha situación.



Podemos pensar en un mundo ideal, pero también podemos pensar en un mundo real. ¿Que pasaria si creamos espacios de videoconferencia en los que la camara sea capaz de reconocer gestos y simular el espacio organizado de comunicacion que tenemos, los hablantes, con Zoom? Asi como el celular inteligente reconoce el movimiento de mi mano para sacar una foto, ¿No puede, ademas, reconocer que me estoy comunicando?



Comentarios

Entradas populares